Muy buen artículo, muchas gracias BaronBirra y colaboradores, con estas investigaciones y métodos cada día sabemos más de fabricar nuestras cervezas, os animo a continuar.

Biopich escribió:elalquimista escribió:Biopich escribió: Sensacional reportaje y gran curro para salir de dudas. Se me ocurre una cosa que se puede hacer que es aparte pero puede cumplimentar un poco este asunto.
Sería rehidratar la misma cantidad de levadura y cepa en por ejemplo tres condiciones: agua sólo, agua con sacarosa o un extracto de malta. Dejarlas rehidratarse el mismo tiempo y condiciones, para luego ver mediante un hematocitómetro el número de viables y ufc/mL (unidades formadoras de colonias/mL) o mediante dilución seriada en placas de medio de cultivo y determinar también las ufc/mL.
Así se podría ver que rehidratación es la mas eficiente a la hora de inocular la leva.
Hola Biopich
No es por nada pero lo has puesto a huevo, si quieres y puedes, tienes en tu tejado el despejar la cuestión que has presentado.
Creo que con el conteo del número de viables, se aportaría luz sobre el origen de estas diferencias órganolépticas, con lo que tendríamos las bases de que ha ocurrido a nivel celular. Para construir a partir de esa información nuestras futuras elaboraciones.
Saludos
Puedo comprometerme a hacerlo, lo único que tengo esperar a la próxima compra para hacerme con un par de paquetes de leva. Tengo uno en la nevera de hace un año que lo usaré para calcular bien la dilución en placa y el medio de cultivo más óptimo. Hasta realizarlo quiero dejar abierto el diseño experimental para que el que quiera opine en meter o modificar cualquier variable que considere interesante.
Se podría hacer de la siguiente manera: utilizar por ejemplo 4 métodos de hidratación o starter -agua mineral. -agua destilada. -agua destilada con un 10% sacarosa. - agua destilada con 10% de extracto de malta pura del laboratorio ( equivalente a un mosto que se use de starter). Se podrían añadir otros azúcares como glucosa o extracto de levadura... pero con esos 4 puede representar bien un poco lo que tenemos todos en un hogar cervecero.
Todos los medios se autoclavarán (así evitamos problemas experimentales) en matraces de 250ml con 150 mL para dejar espacio de aireación. Posteriormente se inoculan a todos la misma dosis de levadura y se incuban a unos 25°C en agitación (250 rpm). Se puede dejar en dos periodos de tiempo, por ejemplo 5-6 horas (simulando a una hidratación que se realiza el día de elaboración justo antes de empezar a la faena) y a las 24 horas ( simulando un día antes de la elaboración).
Con una alícuota de cada muestra de medio y de cada tiempo se mira al microscopio para ver la viabilidad de forma visual y observar problemas de forma celular y con otra de cada tiempo y medio inicial se sembrará en placas con el medio adecuado haciendo dilución seriada para cuantificar las unidades formadoras de colonia por mL que hay viables en cada condición. ¿Que vos parece? Cualquier cosa que queráis añadir, modificar o completar pues estupendo.
Biopich escribió: Si, a ver aquí sería una mezcla entre rehidratación, una rehidratación "ayudada" con un poco de sacarosa y un ministarter con extracto de malta en un lab pero que simula al mosto hervido que muchos utilizan en sus casas, para verr si a pocas horas (1-2h) hay diferencias, si esas diferencias se ven tambien a medio tiempo (5-6h, esta hora es porque mucha gente en sus casas lo hace justo antes de ponerse a elaborar), o a 24h. La hipótesis es que va a haber diferencias, se supone que solo rehidratada a medio y largo tiempo va sufrir estres por falta de alimento y el starter será el más óptimo. Pero bueno se puede ver a corto plazo si hay diferencias o no debido a que entre que se adapta y "revive" pues no hay grandes diferencias. O a medio plazo entre añadir un poco de sacarosa al agua y el mosto si hay diferencias en crecimiento. Si por ejemplo sólo se duplica la cantidad, microbiologicamente hablando no es destacable, pero si aumenta por ejemplo 3 órdenes de magnitud si...
En definitiva ver en el caso de cada uno, que lo haga a 2h vista, a 6h o a 24h que método sencillo puede ser más efectivo en su casa, al final es agua, agua con sacarosa o un poco de mosto que todos podemos tener y hervir para hacerlo.Comparar a 24h con el de 2h en principio salvo grandes sorpresas no tiene sentido, pero así cada uno se adapta a sus opciones y posibilidades, por dar una visión general del mejor proceso en cuanto a crecimiento de la leva en su estado "saludable"
alvarocasrev escribió:Biopich escribió: Si, a ver aquí sería una mezcla entre rehidratación, una rehidratación "ayudada" con un poco de sacarosa y un ministarter con extracto de malta en un lab pero que simula al mosto hervido que muchos utilizan en sus casas, para verr si a pocas horas (1-2h) hay diferencias, si esas diferencias se ven tambien a medio tiempo (5-6h, esta hora es porque mucha gente en sus casas lo hace justo antes de ponerse a elaborar), o a 24h. La hipótesis es que va a haber diferencias, se supone que solo rehidratada a medio y largo tiempo va sufrir estres por falta de alimento y el starter será el más óptimo. Pero bueno se puede ver a corto plazo si hay diferencias o no debido a que entre que se adapta y "revive" pues no hay grandes diferencias. O a medio plazo entre añadir un poco de sacarosa al agua y el mosto si hay diferencias en crecimiento. Si por ejemplo sólo se duplica la cantidad, microbiologicamente hablando no es destacable, pero si aumenta por ejemplo 3 órdenes de magnitud si...
En definitiva ver en el caso de cada uno, que lo haga a 2h vista, a 6h o a 24h que método sencillo puede ser más efectivo en su casa, al final es agua, agua con sacarosa o un poco de mosto que todos podemos tener y hervir para hacerlo.Comparar a 24h con el de 2h en principio salvo grandes sorpresas no tiene sentido, pero así cada uno se adapta a sus opciones y posibilidades, por dar una visión general del mejor proceso en cuanto a crecimiento de la leva en su estado "saludable"
No entiendo, pero lo vas a hacer o estas son las recomendaciones para que lo haga otro?
Biopich escribió: Lo hago, en cuanto tenga un rato en el laboratorio y compre unos sobres de levas. Lo describo por si alguien quiere matizar o cambiar algo antes de realizarlo.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados