
Encuentro Monovarietal de Lúpulos ACCE
Sabadell 14 de julio de 2012
El pasado 12 de julio tuvo lugar en Sabadell el primer Encuentro Monovarietal de Lúpulos de la ACCE, concretamente en La Micro Cerveseria de Sabadell.
Todo se gestó desde el foro de la ACCE. Lo que comenzó siendo una inocente y divertida ocurrencia acabó por convertirme en organizador de dicho evento cervecero. Era el primero que me tocaba organizar y como gran inexperto tuve algunas complicaciones para llevarlo a cabo. No es mi intención contaros los quebraderos de cabeza que sufrí durante dicha organización, sino más bien la evolución y su resultado. No sin antes agradecer a todos los que se tomaron la molestia de elaborar las cervezas para el experimento y/o estar presentes para la cata, así como a los compañeros que me ayudaron a organizar y llevarlo a cabo. También a Albert Barrachina por su constante y experta asesoría, y a Roger y Oriol de La Micro por prestarnos el local para la realización del encuentro.
Uno de mis principales propósitos al proponer este experimento era el de elaborar una serie de fichas de cada una de las variedades; que incluyera toda la información que pudiéramos encontrar en cuanto a historia, aspectos técnicos y propiedades organolépticas. Todo ello pensando en lo difícil que le resulta a la gente que comienza con esta afición decidir qué variedad de lúpulo quiere utilizar y por qué. En la gran mayoría de lugares donde se venden insumos no se ofrece mucha más información que el porcentaje de alfa-ácidos de la gran lista de variedades que venden. Ya que la web de la ACCE es un sitio al cual acudimos los principiantes en busca de todas esas respuestas que no se encuentran en las tiendas, pensé que valdría la pena intentar engrosar la sección de documentos para futuros visitantes.
Uno de los aspectos más difíciles de determinar son las propiedades organolépticas, es decir, el saber describir objetivamente los aromas y sabores de los diferentes lúpulos. Para eso conté con la valiosa ayuda de Albert Barrachina, escritor del blog Cervesa en Català y de la revista Bar&Beer, gran entusiasta y estudioso de todo lo que envuelve al mundo de la cerveza, que con ayuda de su experta nariz me ayudó a confeccionar el tema de la cata. Casi nadie de los que participamos ese día en la reunión tenía experiencia en el mundo de la cata. Así que, teniendo en cuenta que el ejercicio de cata ya es de por sí una cuestión un tanto subjetiva y que los catadores éramos unos inexpertos, los resultados deberían tomarse como lo que son, un intento colectivo de descripción. Pienso que, a pesar de lo subjetivo del experimento, el resultado es más que interesante y que podrá servir como una guía más a la hora de decantarse por una variedad.
El experimento consistía en que cada participante elaborase una cerveza, siguiendo la misma receta y parámetros que los demás, de forma que la única diferencia fuera la variedad de lúpulo a utilizar. Antes se discutió sobre la receta: primero pensamos que sería bueno una receta de lo más simple en cuanto al aspecto maltoso, con una sola malta base muy suave y con una densidad muy baja. Luego decidimos que le daríamos un poco de carácter, argumentando que lo que realmente nos interesaba era conocer el sabor de esas variedades dentro de un contexto parecido al que solemos tener cuando elaboramos nuestras propias cervezas. En esto último hay quien difiere, con mucha razón y tal vez en un futuro experimento de esta naturaleza se debería replantear la receta. De cualquier forma así lo decidimos de forma consciente y lo llevamos a cabo. La otra cuestión era la cantidad de lúpulo. Este aspecto es aún más difícil de acordar, ya que el criterio de cada persona es diferente en cuanto a las propiedades a valorar del lúpulo. Al ver la disparidad entre alfa-ácidos de las variedades propuestas nos dio temor que si utilizábamos cantidades fijas la diferencia de amargor entre unas y otras resultara exagerada. Por eso se decidió que la primera cuota se determinara en base a los IBU y no al peso. El resto de adiciones sí se determinaron a partir de un peso fijo y proporcional al volumen, ya que estas cuotas supuestamente aportarían más sabor y aroma que la primera. Decidido esto la gente comenzó a elaborar sus caldos. A la convocatoria respondió mucha gente pero con el tiempo la lista se fue reduciendo a causa de diversas complicaciones.
Variedades y elaboradores (Si quereis ver las catas, pinchar aquí)
Calypso | Fede y Roger |
Cascade | Judit y Marc |
Citra | Bombolla |
Chinook | Jurassik |
Hallertauer N. Brewer | Gorbakk |
Mount Hood | Albeer |
Nelson Sauvin | Hans Muller |
Nugget | Aruizhe |
Saaz | Barberos |
Sorachi Ace | Chalico |
Summit | Danielsan |
Receta
Volumen: 25 litros
Todo grano. Eficiencia: 70%
DI: 1050
DF: 1013
ABV: 4.9%
99% Malta Pale
1% Malta Crystal 150 EBC
Levadura: Safale S-04
AA: 75%
Lúpulos:
1ª cuota 60min ¿?gr 30 IBU
2ª cuota 15min 20gr
3ª cuota 5min 25gr
Dry hopping 15 días 50gr
Maceración: Infusión simple a 66ºC, relación agua-grano: 3:1
Fermentación: 20ºC
Maduración: 15 días a 10ºC
Embotellar cebando con 6.2g/l de azúcar para conseguir 2.3 volúmenes de CO2
El encuentro
La reunión se desarrolló en las instalaciones de La Micro Cerveseria de Sabadell. Los participantes y sus cervezas fueron llegando a las 10h, las botellas se etiquetaron y enfriaron en neveras con agua y hielo. En las mesas se dispusieron las fichas de cata, un poco de información sobre las variedades, vasos y picoteo.
El evento comenzó con una visita por las instalaciones del brewpub por parte de Roger, uno de los dos propietarios. Acto seguido dimos paso a la cata, para lo cual Albert nos dio una pequeña charla explicativa y despejó algunas dudas sobre la forma de catar. Fuimos veinte participantes, entre elaboradores, acompañantes y curiosos que se acercaron para formar parte del experimento. Se hicieron cinco grupos de cuatro catadores, cada grupo se encargó de valorar dos variedades. Esta parte fue tal vez la más difícil pero al mismo tiempo la más interesante. Fue complicado describir en una hoja lo que teníamos en el vaso. Para obtener una descripción lo más objetiva posible se intentó que hubiera un poco de consenso, por lo que las conclusiones se elaboraron en base a las coincidencias de los catadores (afortunadamente fueron más las coincidencias que las discrepancias). Al final de la cata se recogieron las fichas y todos nos dispusimos a probar el resto de variedades de forma más libre y lúdica, comenzó la borrachera, vamos.
Creo que todos nos divertimos mucho y podríamos haber estado más horas conviviendo. Destacaron el buen rollo y la camaradería, como en toda reunión cervecera. Ah… también la gran cantidad de birra. Sin duda repetiremos. Y sin duda también hay mucho por perfeccionar y corregir. Así que serán bienvenidas todas las sugerencias, ideas, propuestas, etc. Hay muchas cosas que se me ocurren para corregir. Tal vez la más importante sea la del rigor en todo el proceso de la elaboración. Respetar ingredientes, tiempos, temperaturas, etc. Tuvimos muchas diferencias entre cervezas: algunas más turbias que otras, una incluso negra; cervezas con más sabor a fermento a causa de maduraciones a alta temperatura; defectos como el diacetilo o contaminaciones. Cosas como éstas nos pueden confundir a la hora de describir sabores, ya que podríamos adjudicar una característica al lúpulo que no le pertenece. Por otro lado, la receta se podría variar pensando en variedades más suaves, ya que algunas fueron difíciles de describir porque se escondían detrás del fondo maltoso. En fin, hay muchas cosas que se podrían hacer pero de momento estamos satisfechos de esta primera vez.
La idea es que esta lista se vaya ampliando a medida que realicemos más encuentros como éste. Y a su vez que la información de las fichas ya existentes pueda ser ampliada, perfeccionando todo lo que se pueda.
¡Salud!