2.- Oxidación (debate)
Nota previa: se ha eliminado todo el contenido que no tenga que ver expresamente con la
temática cervecera.
PabloMor – 03/02/09
En parte estoy de acuerdo con Antoneitor, es difícil…
…que se dé la situación, o por lo menos a mi no se me ha dado. Tal vez porque
de ocurrirme hubiese sido en las primeras cocciones que hice, pero cualquier defecto debido a la oxidación en caliente ha sido
tapado brutalmente por otro tipo de defectos y/o contaminaciones, por lo que debo afirmar y afirmo que no sé si se me dio el caso. Ahora es más difícil, porque tengo especial cuidado en todas las operaciones…
Neitor – 03/02/09
Estoy de acuerdo, mi caso es similar. En las primeras producciones sí que cabía la posibilidad de oxidar el mosto antes del en
friado (ver fotos de mi enfriador en «la primera vez»), pero entre que no tenía el paladar muy entrenado (todo valía) y que seguro que habría otros defectos más evidentes,no fui capaz de percibirlo. Ahora, enfrío en la misma olla, y no se mueve el mosto lo más mínimo hasta que baja de los 20 ºC, así que no hay posibilidad de oxidación en caliente.
José Severiano – 03/02/09
Lo de la oxigenación en caliente del mosto es un problema que nunca me había planteado porque yo nunca había batido el mosto ni en el macerador ni en la olla. Sin embargo parece lógico que un liquido muy caliente al contacto con el aire sufra oxidación. Cuando el mosto ya está frío, las reacciones serán de la misma naturaleza, pero a una velocidad mucho menor debido a labaja temperatura. Y como ya sabemos las levaduras se encargarán luego de utilizar ese oxigeno. Pero por otra parte, también parece lógico, que cuando un líquido alcanza altas temperaturas como es el caso del mosto en ebullición, tienda a desprenderse de todo gas disuelto en él, como el oxigeno que halla podido llegar durante el proceso de filtración. Por loque el tiempo de actuación del oxigeno sobre el mosto será corto. Como tampoco sabemos que tipo de reacciones se producen, ni cuanto tiempo necesitan para producirse, ni na de na, todo lo que hablemos sobre esta pseudocontroversia es perder el tiempo. Yo seguiré aplicando el principio de prudencia, por si
acaso, que en este caso es el de no oxigenar el mosto caliente o cuento menos mejor, aun sin saber a ciencia cierta si el el resultado de la oxigenación es una cerveza más rica o menos rica.
Neitor – 03/02/09
El tema – según parece – no es de velocidad, sino de enlaces de distinta naturaleza, que no permiten que luego lo utilicen las levaduras, en fin, una castaña.